
La Inquisición en los últimos tiempos de la cruzada contra los cátaros , tenía una fijación contra ellos en lo referente a la “endura”, considerada como el suicidio cataro , ya que era una prohibición en todas las religiones monoteístas. Pero no es una exacta afirmación, ya que esta forma de suicidio tan solo era efectuada en casos muy excepcionales, cuando la muerte de un cátaro , era inminente o bien la enfermedad padecida resultaba incurable y mortal. Por lo que los cátaros para evitar mayores padecimientos, se abandonaban completamente, dejando de ingerir alimentos, aun así la endura fue una leyenda que sus enemigos aprovecharon en contra de los cátaros . Por otra parte el término “endura” se prestaba a confusiones, ya que su significado no estaba claro, puesto que podía expresarse, como un padecimiento o sufrimiento, precisamente el mismo que experimentó Jesucristo cuando se retiró al desierto, con el fin de meditar y rechazar las tentaciones del demonio, tal y como se da a entender en varios escritos de exegetas sobre la palabra “endura”.
Teniendo en cuenta que en la Edad Media, la longevidad humana se situaba entre los 35 y 40 años de edad, con pocas posibilidades de curación ante cualquier tipo de enfermedad, puesto que la medicina aun era muy primitiva, al no aceptar el cristianismo, el desarrollo ni el intento de cualquier avance científico, aceptando las enfermedades o accidentes como castigo por los pecados cometidos, y en todo caso era: “la voluntad de Dios”, los cátaros no aceptaban esta manera de ver las cosas, considerando una falta de libertad del individuo.
La muerte en la Edad Media en el ámbito religioso, era el paso ineludible por medio del cual el espíritu era liberado a la vida eterna, también lo era entre los cátaros , con gran diferencia con respecto del cristianismo romano, siendo vista por estos de forma mucho menos dramática, la Iglesia siempre mantenía la espada de Damocles pendiente sobre las cabezas de sus feligreses, en el temor al fuego eterno, de no seguir los dictados que a fuerza de dogmas y terribles amenazas infernales, caería inexorablemente sobre ellos, lo que les hacía vivir en un constante temor al castigo divino, contrastando con la creencia de los cátaros , en una vida preparatoria para el tránsito final, como algo lógico y natural.
La visión católica de aquellos momentos, en cierto modo aterrorizaba a las gentes, puesto que toda aquella persona distanciada del dictado eclesiástico, podía abocar al individuo al fuego eterno, en contraste con los cátaros , los cuales si bien estaban sujetos a ciertos mandatos por sus obispos, no existía otro compromiso para sus fieles, que el producir actos de buena fe hacia el prójimo sin importar su credo, ni posición social, cuyo logro cátaro era, recibir al final de su vida el “consolamiento” siéndoles perdonados todas sus faltas y pecados.
Existían similitudes, entre católicos y cátaros , en cuanto a creencias sobre el alma, la cual permanecía en el cuerpo durante tres o cuatro días, hasta lograr su total liberación con la ascensión a los cielos, por cuanto en todas las casas donde se velaba a un muerto, desprendían del tejado una o dos tejas, a fin de que el espíritu del finado pudiera salir libremente a traves de ellas, estas y otras costumbres fueron decayendo entre los cátaros con el tiempo, tampoco estos mostraban su dolor como hacían las gentes de la Edad Media, arrancándose los cabellos, o gritando desesperadamente para mostrar su luto, en eso los cátaros lo tenían bien claro, el cuerpo pertenecía al “Mal” por cuanto la muerte les liberaba de lo material, en un tránsito gozoso, al fin dejaban de sufrir las penalidades que la vida les hubiera deparado, con lo cual, el alma cátara purificada por sus buenas obras y el consolamiento, accedía hacia el Reino de Dios.
Era especialmente chocante para los que no fueran cátaros , la forma de aceptar el suplicio del fuego en la hoguera, a ella se sometían incluso entonando cánticos, puesto que para los cátaros era inconcebible ceder en sus creencias, aun sabiendo el final tan doloroso, los cátaros preferían el sacrificio, que la pérdida de sus almas, similitud esta comparable a los primeros cristianos, enfrentados a la muerte en los circos romanos.
la reencarnación en la religión de los cátaros ,consistia al igual que otras religiones orientales, en la transmigración del alma tras la muerte, pudiendo adoptar el sexo contrario al que pertenecian en vida, o bien seguir sin este cambio sexual,otra originalidad en las creencias de los cátaros , consistia en la pérdida de la clase social y por tanto la transmisión hereditaria, haciéndoles a todos los cátaros iguales entre si.
Artículos relacionados
Creación de la Inquisición contra la herejía de los cátaros.
Un comentario sobre «Vida y muerte en la religion catara»