Historia de los Cátaros > La persecución de los Cátaros > Traiciones y delaciones de los Cátaros
Traiciones a los Cátaros

Tras la caída de Montsegur en 1244, el declive de los cátaros comenzó inexorablemente, lenta, pero sin recuperación posible para la herejía albigense y sus seguidores; La Inquisición ya reforzada por las actuaciones bélicas de la cruzada, se afianzó más aun, si cabe, con la subsiguiente corrupción de una gran parte de sus creyentes, que paradójicamente se volvió en su contra, al instalarse en sus filas la traición y la delación por causa del empuje inquisitorial. La Inquisición se vio fortalecida por este nuevo giro ocasionado por el debilitamiento de los cátaros , traduciéndose ello en la gran cantidad de informaciones surgidas en el seno del mismo catarismo , necesarias estas hacia los fines de la Inquisición , dando así el tiro de gracia al heretismo del Languedoc .

Una claro ejemplo de traición fue perpetrado a costa del cátaro Pedro García de Tolosa en el año 1247, el cual compartía puntos de vista sobre los dogmas de fe, con el fraile franciscano Guillaume , pariente suyo, al que hacia confidente con cierta frecuencia de sus ideas anti ortodoxas, en cuestiones de la iglesia católica; Por ejemplo, su aversión de como Dios disponía de sus siervos, con la principal idea de Pedro García , el cual disentía sobre las cruzadas tanto contra los cátaros o sarracenos, de las que decía ser contrarias a la justicia humana, al mismo tiempo denostaba a los predicadores de tales llamamientos, considerándolos criminales, ya que según entendía “La justicia no pude a nadie condenar a la pena capital”, ya que Dios no deseaba ninguna sentencia a muerte. Como es fácil comprender, tales asertos en aquella época, era poco más o menos que una grave anatema hacia los principios de la religión católica, así como el avance a una ética moral, propia de siglos posteriores que se irían instalando a partir del siglo XIX.

Tales declaraciones eran de suma peligrosidad, en un mundo donde la vida y la muerte se entrecruzaban de forma natural. Sea como fuere, el pariente de García , Guillaume , obviando el parentesco que les unía, organizó una eficaz escucha, lo que hoy día sería un micrófono camuflado entre la ropa. Por consiguiente ubicó a varios frailes entre los distintos rincones del convento franciscano, próximos a ellos dos, dedicándose estos a tomar notas en un papel, de cuantas escandalosas confidencias surgían del parlanchín cátaro . La historia parece que, hasta ahora, no ha dado a conocer el resultado de estas acciones; Pero es fácil imaginar como acabó el contubernio de estos dos personajes.

La guerra sorda contra los cátaros se convirtió en una continua serie de traiciones en el seno de la herejía, y una comisión incesantemente peligrosa en cuanto a delaciones, no pudiendo ningún cátaro fiarse de su compañero, que aun siendo su vecino o pariente, podían estar en disposición de delatar a otros miembros de su iglesia. El objeto de ello consistía en obtener el perdón por parte de los inquisidores, de todo aquel delator, que aspiraba ser perdonado, o al menos conseguir la reducción de pena e, incluso evitar ser señalado con el sambenito de su herejía. Cabe destacar la delación de Sicard de Lunel destacado perfecto que fue de la diócesis cátara de Albí , el cual entregó una detallada lista de simpatizantes cátaros , a los frailes, en los que incluía a sus propios padres. Sin embargo ante tamañas traiciones, tuvo una apacible existencia, alcanzando su ancianidad, y una tranquila muerte en su lecho, a mediados del siglo XIII.

El Conde de Tolosa Raimundo VII (1197-1249), que en un principio fue tolerante con los cátaros , probablemente, y tras la caída de la herejía a causa del auge preponderante de la Inquisición , quiso por este motivo congraciarse con esta. Tanto es así que fue consentidor en el envió a la hoguera de 80 cátaros en Agen , ante la asombrada sorpresa de sus conocidos, que otro hora fueron seguidores de sus ideas heréticas.
El Conde Raimundo murió de fiebres en el mes de septiembre del mismo año, en la ciudad de Millau, dejando su estirpe de Saint-Gilles sin continuidad, al no tener descendencia. Por tal motivo la corona de Francia se anexionó definitivamente el Languedoc , acabando de esta forma la autonomía que hasta ese momento disfrutaba la región sur.

Con el fin de redondear la acción punitiva inquisitorial, surgieron para esta institución una serie de normas muy estrictas y bien definidas, con el propósito de guiar a los inquisidores. Adecuadas estas al grado de culpabilidad del reo de herejía y, la pena correspondiente a la gravedad del delito. Lo que se ha llamado en nominar “Manual de los Inquisidores de Carcassona” descrito por Bernard de Caux , en substitución de otro anterior, elaborado por Bernar de Gui de Tolosa . Dirigidos todos estos manuales sobre todo hacia los inquisidores noveles recién llegados, los cuales no estuvieran muy avezados en estos menesteres. Se incluían como normas esenciales, que si bien admitían la tortura, estas y por medio de la bula papal de Inocencio IV (1243-1254) “Ad extipanda” debían ser administradas por el brazo secular, con tal de no producir grandes cantidades de sangre, ni amputaciones, y que en caso de dictar sentencia de muerte esta debía ser ejecutada por vía civil (secular), señalando además que el fin de las sentencias no eran el castigo del reo, ya que su destino sería la de salvación de su alma. Posteriormente surgió en el año 1376 el “El Directorium inquisitorum” (El Manual de la Inquisición) del teólogo dominico nacido en Girona (Catalunya) , Nicolau Eimeric , muy seguido por los inquisidores del siglo XIV y siguientes. Por cuanto los herejes cátaros , tras la huida del Languedoc se extendió por Italia , aunque en mucha menor cuantía.

                                     Artículos relacionados

Agen.
Castillo de Albí.
Inquisición como arma legal.
Apelación de los cátaros contra la Inquisición.
Creación de la Inquisición contra la herejía de los cátaros.
Languedoc.
Diferencias en la penetración cátara del Languedoc.
Situación político social del Languedoc en Occitania.
Castillo de Montsegur.
Montsegur se convierte en humo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.