Historia de los Cátaros > Cruzada contra los Cátaros > Propaganda de guerra anticátara
Propaganda anticátara

Hemos de tener en cuenta el desarrollo de los hechos, acontecidos en el siglo XIII con respecto a la llamada herejía anticatara , ente la cual la propagación de las noticias, resultaban extremadamente lentas y faltas de todo matiz. Contrastando fuertemente con la época actual, donde gracias a la evolución de la técnica, permiten conocer cualquier noticia producida en el último rincón del mundo, llegando a cualquier lugar con un mínimo soporte, radio, prensa escrita televisión, e Internet, incluso para determinados momentos en tiempo real.

Lógicamente en los acontecimientos que estamos tratando, no ocurría de tal manera, en cambio si que se estableció, digamos, la “propaganda oficial” orquestada por la Iglesia católica, en donde sus voceros establecieron como lugares oficiales, los púlpitos de las iglesias. Los referidos púlpitos poseían la efectividad propia de su estatus, ya que la religión “verdadera” era del todo incuestionable, para gran parte de sus feligreses, puesto que sus doctrinas llenaban todos los actos de la vida en todos sus estamentos, sin dudar de su veracidad, o corrían el riesgo de incurrir en herejía.

Por lo que los cataros eran elevados a la categoría, a parte de su herejía , como los personajes capaces de cometer las mayores atrocidades a que se les pudiera imputar. Evidentemente que existían las noticias oficiosas de boca en boca, pero con muy escaso éxito, fáciles de neutralizar y por lo tanto llegar a ser conocidas por el pueblo, dada la escasez de medios para ello, y por tanto se ignoraban las atrocidades y vejaciones que sufrían los cataros , demonizando aun más a todos aquellos que con sus “mentiras” intentaban socavar la veracidad de los oradores eclesiásticos, mereciendo por ello, como no, ser pasto de las llamas por sus iniquidades.

Por si el cerco contra los cataros era todavía susceptible de ser estrechado, surgieron las universidades, destacando la de París , propiciadas tadas ellas y reconocidas por el papa y el rey de Francia , cuyos principales representantes fueron Jacques de Vitry (teólogo e historiador) y Robert de Courçon (cardenal y canciller de la Universidad de París.

                             Artículo relacionado

 

Simón de Montfort.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.