
El papa Inocencio III, se encontró con varios problemas, suscitados en la lucha contra los cataros , puesto que el legado papal Arnau Amalric arzobispo de Narbona y duque por auto designación, chocó frontalmente con Simón de Montfort en la posesión de dicho título, tanto es así y ante la gravedad en la situación de esta pugna por el poder, se provocaron enfrentamientos armados entre las dos facciones, por lo que el papa quiso zanjar esta crisis, al nombrar legado papal a Pere de Benavent , el cual se traslada a Narbona a mediados de enero del año 1214, a fin de pacificar el conflicto, logrando en primer término el cese de las hostilidades entre los narbonense y los cruzados, siendo Arnau Amalric el primero en aceptar la tregua, y forzando una solución a las ansias de poder entre los dos litigantes, Arnau y Monfort .
Pere de Benavent intenta restablecer el disputado título, por medio de una encuesta, la cual apuntaba hacia Ramón VI de Tolosa o bien otro conde, aunque unánimemente todas las voces se dirigieron hacia Simón de Montfort , no obstante, Pere de Benavent quiso saber la opinión de Inocencio III sobre esta decisión, el cual tenía inclinación sobre Simón en la ocupación del cargo, pero al mismo tiempo recelaba de que este detentara demasiado poder, vistas las probadas ansias de protagonismo que iba adquiriendo en todo el Languedoc .
Por otra parte el rey Felipe II Augusto de Francia , ya consolidado en el trono del país, veía con buenos ojos el dominio católico del toda Occitania , sobre todo cuando el obispo de Tolosa Folquet , se instala en esta ciudad junto con Simón de Monfort , Felipe II , ve la ocasión de su ansiado nacionalismo, con la entrada triunfal en Tolosa del príncipe Luis de Francia .
Aun así, Inocencio III , convoca el Concilio de Letrán IV , Pere de Benavent , y Guiu de Monfort (hermano de Simón ), por una parte, Ramón VI padre del futuro Ramón VII , Ramón Roger de Foix por la otra, a mas de otros notables occitanos , en donde, por boca del cronista Guillem de Tudela, el conde de Foix defiende a la ciudad catara de Tolosa y tacha a Simón de Montfort , hombre bárbaro y sanguinario, describiendo al obispo Folquet de Anticristo, resultando una reunión de lo mas tumultuosa y agria como pocas, al papa le disgustaron mucho la falta de consenso y los enfrentamientos entre las dos facciones, por lo que se decidió en el Concilio de Letrán IV , según el texto anónimo de la “Canción de la Cruzada”, resolver la crisis del Languedoc a favor de Simón , donde se especifica la desposesión hacia Ramón VI de la ciudad catara de Tolosa , con la ambigua designación de sus propiedades del resto de sus tierras, y motivada la decisión, según los cruzados, de las pocas energías en erradicar la herejía de los cataros , a mas de ciertos favoritismos concedidos hacia ellos.
Pere de Benavent , tuvo causa importante junto con el judío Azac, en una tregua catalán-aragonesa y los mahometanos que debía durar diez años, pero en realidad esta momentánea paz duró poco.
Otra de las preocupaciones de Inocencio III , era los peligros a los que pudiera estar expuesto el futuro rey Jaime I , de siete años, hijo de Pedro I El católico , ya que en aquellos momentos permanecía bajo la tutela de Simón de Montfort en la ciudad de Carcasona , tras la muerte de su padre en la batalla de Muret , Circunstancia esta preocupante para los catalanes, por lo que el papa encomendaría a Pere de Benavent , la solución de tal problema, ante lo cual el legado papal Pere , tras laboriosas gestiones políticas, el infante Jaime fue enviado al Castillo de Montsó donde se habían establecido los templarios, los cuales se hicieron cargo de su tutela y educación, haciendo jurar a los nobles presentes, que en su debido momento sería reconocido como soberano de Aragón y Conde de Barcelona .
De esta manera, Pere de Benavent , culmina con sus gestiones, las obras de pacificación que le fueron delegadas por el papa Inocencio III .
Artículos relacionados
Batalla de Muret contra los cátaros.
Canción de la cruzada contra los albigenses.
El papa Inocencio III.
Felipe II Augusto.
Folquet de Marsella.
Guillem de Tudela.
Situación político-social del Languedoc.
Pedro I el Católico.
Ramón VI de Tolosa.
Simón de Montfort.